4. ¿Qué se busca con su implementación?
5. ¿Porqué tener un polo de desarrollo?
Diagnóstico
Se ha podido identificar que existe en el país un escaso uso de suelo industrial en las cuales las vocaciones productivas son poco aprovechadas, evidenciando una débil articulación entre los diferentes actores que conforman las cadenas productiva lo que repercute en los niveles de producción.
¿Qué son polos?
Son espacios territorialmente zonificados con vocación y potencialidad para el desarrollo productivo capaz de atraer inversión nacional o extranjera en servicios, facilidades e infraestructura, que genere un adecuado clima de negocios para promover el desarrollo económico local.
¿Cuál es su objetivo?
Buscan generar un desarrollo económico local equilibrado y eficiente con impacto directo en el territorio, fortaleciendo los encadenamientos productivos y la calidad de vida de la población local.
¿Qué se busca con su implementación?
- Promover la atracción de inversiones
- Generar empleo productivo
- Fortalecer el encadenamiento productivo territorial
- Reducir las asimetrías productivas y competitivas
- Acceder a nuevos mercados
¿Porqué tener un polo de desarrollo?
Un Polo de Desarrollo busca generar competitividad aprovechando el encadenamiento productivo y redes comerciales, ya que el éxito empresarial no solo depende de los esfuerzos propios, de las condiciones de mercado, sino también del entorno donde se desarrollen.
En los polos de desarrollo existe una agrupación sectorial y/o geográfica de empresas que desarrollan las mismas actividades o que están estrechamente relacionadas lo que ayuda al encadenamiento productivo.
Clasificación de Polos de Desarrollo
Los polos de desarrollo se pueden clasificar en los siguientes sectores:
- Productivo
- Agro-Productivo
- Turístico
- Innovación
- Multisectorial
Requisitos
- Contar con la zonificación, ordenamiento territorial y uso de suelo
- Tener vocación y potencialidad productiva
- La existencia o potencialidad de desarrollar servicios básicos y conexos necesarios para las cadenas productivas
- Contar con proyectos y/o empresas ancla para la promoción de los PDP
Beneficios
Las inversiones que se desarrollen en los Polos de Desarrollo Productivo, podrán acogerse a los beneficios contemplados en la normativa vigente, cuando les sean aplicables en función del proyecto a implementarse. Entro los beneficios más significativos están:
- Inclusión económica y social
- Encadenamientos productivos
- Participación de la comunidad local
- Ordenamiento territorial
- Atracción de divisas, distribución de riqueza
- Generación de fuentes de empleo
Contacto
Fernando Tituaña – Director de Competitividad Territorial
+593-2-3948760 ext. 2421